Diversos informes de organismos internacionales constatan que las democracias se encuentran en una situación de amenaza. Necesitamos fortalecer una ética públicaque fomente la cooperación porque sin ella no es posible establecer una democraciaavanzada en la que la confianza sea un pilar fundamental. El enfoque de nuestro congreso es analizar las amenazas para la democracia en un entorno marcado por la el impacto de las nuevas tecnologías, el advenimiento de catástrofes y la necesidad de reforzar la inclusión social.
La sociedad actual se halla inmersa en una de las más complejas y disruptivas revoluciones de su historia. Esta, a diferencia de todas las anteriores, está generadouna transformación mucho más global, sutil y profunda. La causa fundamental de este hecho ha sido el desarrollo exponencial sufrido por la inteligencia artificial (IA) a lo largo del siglo XXI. Se trata de una segunda era de la IA fruto, por un lado, de su convergencia sinérgica con otras tres disciplinas de conocimiento científico y aplicación tecnológica: el Internet de las Cosas (IoT), el big data y la robótica inteligente y, por otro, del aumento exponencial de la capacidad de procesamiento y memoria de los ordenadores, del mayor conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro humano alcanzado por la irrupción de las neurociencias y a su capacidad de generar, recopilar y procesar ingentes cantidades de datos de todo gracias a la posibilidad de hiperconectivizar, dataficar y algoritmizar la realidad. Todo ello ha permitido ofrecer una enorme gama de productos inteligentes para la automatización de muchas de las tareas cognitivas que hasta ahora parecían solo accesibles para los seres humanos, como el diseño y desarrollo de modelos matemáticos, la toma de decisiones políticas y económicas, la creación de leyes, la resolución de conflictos, y el diagnóstico y tratamiento de todo tipo de enfermedades, entre otras muchas cosas.
En esta sociedad tecnologizada, la humanidad queda impactada por el advenimiento de catástrofes de dimensiones terribles, como las inundaciones, los terremotos, los incendios, las guerras… agravadas por la inacción ante el cambio climático, la falta de previsión y protección en las zonas vulnerables o la incapacidad para recurrir al diálogo como forma de resolución de los conflictos. La bioética es y tiene que seguir siendo sensible a las cuestiones relacionadas con el impacto en la salud y las situaciones de vulnerabilidad que rodean los escenarios de catástrofes. En este congreso queremos mostrar el papel de la ética profesional, tanto de las personas que trabajan en el ámbito de la salud como en los servicios sociales, en los entornos de catástrofes y, de manera específica, la ética que deben adoptar las administraciones públicas para prevenir dichas catástrofes y actuar cuando ocurran.
El recurso a las nuevas tecnologías podría ayudar a afrontar estos desafíos y paliar sus devastadoras consecuencias, pero para ello es necesario fomentar la reflexión ética y el compromiso por aplicar sus orientaciones en todos los niveles de la sociedad. Desgraciadamente la democracia se debilita en todo el mundo, y el desarrollo de nuevas tecnologías puede ser un elemento más de su fragilidad, al no ser orientadas de manera ética, generando un mundo de enfrentamiento y exclusión que no responde a los verdaderos intereses de la humanidad.
En este congreso queremos caminar hacia una democracia sostenible e inclusiva en la sociedad tecnologizada que ofrezca respuestas ante los grandes desafíos de la humanidad, especialmente ante las catástrofes que ya se están viviendo y las venideras. Consideramos que el determinismo tecnológico no tiene la última palabra, pero también que es necesario celebrar congresos como éste, en los que compartamos modos de trabajar por un mundo más justo considerando los desafíos mencionados de la actualidad.
El programa está pensado para viajar al centro neurálgico de estas cuestiones sobre las que es preciso reflexionar:
1º.- Sobre el papel de la bioética en la sociedad tecnologizada.
2º.- Sobre la democracia sostenible e inclusiva en la sociedad tecnologizada.
3º.- Sobre el papel de la bioética en contextos de catástrofes.
Fecha: 1-3 de octubre de 2025
Lugar: Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universitat de València, Av. Blasco Ibáñez Nº 30, 46010 Valencia
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE COMUNICACIONES:
- La participación será presencial.
- El plazo de presentación de propuestas de comunicación finalizará el día 15 de julio de 2025.
- Se deberá enviar por correo electrónico un resumen/abstract con una extensiónmáxima de 200 palabras, puede estar escrito en castellano o inglés. Deberá incluirse un breve documento adjunto con el título de la comunicación, nombre del autor o de la autora, institución en la que trabaja, puesto que ocupa, correo electrónico y dirección postal, junto al resumen, todo en la misma página en formato Word. Es necesario indicar en el mismo documento la temática y subtema de la comunicación (según las temáticas y subtemas propuestos más abajo), por ejemplo: “A.10: Nuevas tecnologías para la enseñanza de la bioética en la era digital”.
- Dirección para correspondencia: bioeticavalencia@hotmail.com
- Se informará sobre la aceptación de la comunicación antes del 31 de julio de 2025, enviando conjuntamente, si fuese aceptada, las reglas formales para su redacción.
- La extensión máxima del texto final será de 3.000 palabras. Se editará un libro en formato electrónico con las comunicaciones aceptadas, siempre que se envíe el texto completo dentro del plazo.
- El plazo para enviar la comunicación completa para participar en la publicación terminará el día 31 de octubre de 2025.
- Solo podrá enviarse una comunicación por persona. En el caso de comunicaciones en grupo, consulten a la organización si puede enviarse más de una al e-mail indicado.
Temática de las comunicaciones:
Habrá varias temáticas diferenciadas a la hora de componer las diversas mesas de comunicación en torno a las cuales se proponen los siguientes temas:
A) Bioética y sociedad tecnologizada:
1. Bioética fundamental en la era digital.
2. Ética de la inteligencia artificial y el transhumanismo.
3. Bioética clínica ante los avances tecnológicos.
4. Ética de la robótica en salud y asistencia.
5. Biotecnología y derechos humanos.
6. Ética de la investigación en el contexto de la biotecnología avanzada.
7. Comités de Ética ante los retos de la sociedad digital.
8. Gobernanza bioética de la tecnología sanitaria.
9. Educación en bioética y pensamiento crítico ante los avances tecnológicos.
10. Nuevas metodologías para la enseñanza de la bioética en la era digital.
11. Perspectiva de género en bioética y tecnología: impacto de la biotecnología y la inteligencia artificial en la salud de las mujeres.
B) Democracia inclusiva en la sociedad tecnologizada:
1. Ética y política en la era digital.
2. Democracia deliberativa y nuevas tecnologías.
3. Inclusión y justicia algorítmica.
4. Ética de la participación ciudadana en la toma de decisiones tecnocientíficas.
5. Neuroética y toma de decisiones políticas.
6. Multiculturalismo, bioética y derechos fundamentales en sociedad es digitalizadas.
7. Ética del periodismo y desinformación en la era de la inteligencia artificial.
8. Ética de la vigilancia y el control social.
9. Educación para la ciudadanía digital y la participación democrática.
10. Desarrollo de competencias críticas frente a la desinformación y la manipulación digital.
11. Accesibilidad e inclusión en la educación para la democracia en sociedades digitalizadas.
12. Feminismo y tecnología: desafíos éticos en la representación y participación delas mujeres en la sociedad digital.
C) Biética en contextos de cat á strofes:
1. Principios bioéticos en situaciones de emergencia y crisis.
2. Ética de la priorización y el triaje en desastres.
3. Justicia sanitaria y equidad en la gestión de catástrofes.
4. Bioética del cambio climático y su impacto en la salud.
5. Inteligencia artificial y big data en la gestión de crisis sanitarias.
6. Neuroética del estrés y la toma de decisiones en emergencias.
7. Ética de la comunicación de crisis y la transparencia informativa.
8. Responsabilidad global ante las catástrofes humanitarias.
9. Estrategias educativas para la sensibilización y prevención de desastres desdeuna perspectiva bioética.
10. Formación en bioética aplicada a la respuesta ante emergencias.
11. Desarrollo de competencias éticas en profesionales sanitarios y humanitarios.
12. Ecofeminismo.
13. Bioética y perspectiva de género en la respuesta a emergencias.
PRECIOS Y PLAZOS DE LAS INSCRIPCIONES:
No estudiantes:
- 30 € (hasta el 10 de septiembre, inclusive)
- 40 € (a partir del 11 de septiembre)
Estudiantes:
- 5 € (hasta el 10 de septiembre, inclusive)
- 10 € (a partir del 11 de septiembre)
El importe se debe ingresar en la cuenta bancaria: ES30 2100 8681 5902 0012 8735
En el apartado de “Concepto” del ingreso detallar: Nombre y apellidos, inscripción VIICongreso Bioética.
Enviar el justificante de ingreso a la dirección de email del congreso:bioeticavalencia@hotmail.com
En caso de matricularse como estudiante deberá justificarse adecuadamente mediante documento acreditativo escaneado junto con el justificante de ingreso.
Más información sobre el Congreso en: gibuv.es