Las Conferencias Aranguren de Filosofía deben su nombre al ensayista y filósofo José Luis López Aranguren, uno de los pensadores más influyentes del pasado siglo en España. Organizadas por el Instituto de Filosofía del C
SIC en colaboración con la Residencia de Estudiantes, fueron inauguradas en 1990 por el propio Aranguren y se celebran desde entonces periódicamente. Su temática incide en diversos aspectos de la filosofía práctica que respondan a intereses actuales de la sociedad. Han sido dictadas por destacadas personalidades de la cultura nacional y extranjera y se publican en Isegoria. Revista de Filosofía moral y política. En esta XXVI edición de las Conferencias se inaugura un nuevo formato consistente en la presentación de dos conferenciantes —Remedios Zafra y Javier Echeverría—, que dialogan sobre un tema común.
Javier Echeverría. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, Docteur d’Etat-ès-Lettres et Sciences Humaines por la Sorbona y profesor de Investigación Ikerbasque (UPV/EHU). Ha recibido los premios Anagrama de Ensayo (1995), Euskadi de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (1997), Nacional de Ensayo (2000), Eusko Ikaskuntza de Humanidades, Cultura, Arte y Ciencias Sociales (2016) y Escuela de Altos Estudios: Premio de Humanidades (UNAM, México, 2017).
Remedios Zafra. Profesora de Arte, Género y Cultura Digital en la Universidad de Sevilla y tutora de Antropología en la UNED, orienta su trabajo al estudio crítico de la tecnología y la cultura contemporánea. Su obra ha recibido, entre otros, los premios Carmen de Burgos (2000), Leonor de Guzmán (2001), El Público a las Letras (2013), Málaga de Ensayo (2013), Meridiana (2014), Anagrama de Ensayo (2017) y El Estado Crítico (2017). Es autora, entre otros trabajos, de Un cuarto propio conectado (2010), (h)adas (2013), Ojos y capital (2015) y El Entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital (2017).
